Autres résumés
La preservación y recuperación de los materiales arqueológicos rupestres de un área determinada está constituida contemporáneamente por el apoyo de diferentes enfoques de estructuras epistemológicas y técnicas. Esta preservación y recuperación es posible si previamente se ha realizado un tipo especial de trabajos, que constituidos como sus antecedentes histórico-diagnósticos, puedan dar cuenta tanto de las preguntas arqueológicas y culturales, como del estado de conservación en que se encuentran los objetos de estudio. Las preguntas arqueológicas tendrán que estar ubicadas dentro de la dinámica de la discusión universitaria, frente a las preocupaciones de la comunidad académica con sus avances, o inercia, y cara a las urgentes inquietudes de la sociedad civil, que observa con inquietud el abandono y deterioro de los sitios patrimoniales. En este mismo contexto, existe una legislación nacional e internacional, que en distintas momentos, ha generado un conjunto puntual de criterios y recomendaciones, que determinan las nociones de monumento cultural, de patrimonio; un conjunto complejo de testimonios (vestigios) de diversas etapas, que son valoradas académica y científicamente para determinar una cultura o civilización particular, bajo consideraciones técnicas y tendencias académicas. Así, la restauración, la conservación y la gestión cultural patrimonial se estructuran como una práctica posterior o simultánea apoyada en las ciencias básicas y en técnicas, que tienen diversos desarrollos (laboratorios físico químicos, nanotecnología), con el objetivo de organizar nuevos registros patrimoniales históricos o arqueológicos y avanzar en las interpretaciones. Con estos instrumentos, es posible documentar y registrar sistemáticamente las características de los objetos patrimoniales con el propósito de contribuir al estudio y salvaguarda de esta herencia cultural. (CARTA DE VENECIA. 1964 )
Dos grandes enfoques se encuentran involucrados en este proceso (Rosenfeld y Smith, 1997) . Uno hace referencia al estudio arqueológico fundamental, que permite recuperar este objeto patrimonial, como ámbito científico y académico, cuyos resultados se refieren a su sentido y función en la historia de la cultura. Sólo desde este tipo particular de enfoques de teoría arqueológica e historia del poblamiento se pueden valorar las peculiaridades de tales monumentos y en aproximaciones sucesivas, -dentro del proceso de investigación,- generar nuevos conocimientos sobre las etnias, que realizaron dichas obras, y observar que dichos vestigios son convertidos en fuente de información en el registro arqueológico. Un segundo foco de atención se refiere a los estudios sobre su estado y su conservación. Es necesario estructurar diversos procesos de descripción en distintos niveles para producir una imagen general del sitio y sus contextos, trabajos que deben entenderse como el aspecto diagnóstico de sus singulares características. Esta evaluación tiene el objetivo expreso de determinar condiciones del sitio y discriminar secciones o sectores más afectados relativamente. El resultado de este proceso debe llevar a generar fases de investigación que conlleven a su limpieza y restauración. Para acceder a esta información, es necesario realizar descripciones rigurosas y especializadas en cada uno de los objetos patrimoniales, que describan la situación inicial, sus procesos de intervención y el resultado final, al “restaurar” su condición hipotética original o su visualización, sin interferencias. El intemperismo, el paso del tiempo y eventualmente la presencia de vandalismo (grafitis) producen cambios en los objetos y con ellos la dificultad de que puedan ser observados. Los procesos para musealizar las piezas arqueológicas o los sitios intentan disminuir el impacto de las alteraciones y dar una imagen reconstruida, sin que se observen las intervenciones y factores de alteración de un modo drástico, a pesar de su vejez.
En muchos casos, existen experiencias sobre campos particulares de investigación y los desarrollos de los estudios arqueológicos proveen diversas técnicas y descripciones (ciencias básicas) y vías de estudio, que facilitan hacer trabajos rigurosos sobre las características de los objetos estudiados y condiciones de alteración, proyectados ahora en las investigaciones sobre los sistemas de representación y los vestigios pictóricos. En el artículo 16 de la Carta de Venecia se hace referencia explícita a la necesidad de realizar inicialmente una documentación precisa, constituida por informes analíticos y críticos, que deberán presentarse con dibujos y fotografías. Resulta esencial que este proceso de registro y documentación sea parametrizado en fichas técnicas especializadas, con las cuales se puedan describir detalladamente las características propias del objeto de estudio. Todos estos trabajos auxiliados con análisis producidos en laboratorios, colaboran y discriminan aspectos, que hacen posible responder, tanto a las preguntas arqueológicas formuladas, como a los proyectos de una fase posterior o simultánea de análisis e interpretación cultural y de estudio de las técnicas y de las propiedades de los materiales involucrados en el proceso de preservación y recuperación.
Al lado de estas recomendaciones internacionales también existe internamente en el país, con base en algunos lineamientos y en relación a sus peculiaridades, diversos textos oficiales, que guían los problemas científicos y reglamentan el tipo de intervenciones en el patrimonio y regulan los procesos de estudio con la formulación de proyectos ajustados al tipo especial de área en la que la propuesta se dirige. Para el caso particular de los objetos patrimoniales arqueológicos rupestres, es decir de aquellos que se determinan como realizados por comunidades precolombinas (pinturas , grabados y arte mobiliar con tradición rupestre), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH tiene una especial legislación y un conjunto de trámites relativos a su registro, al peritaje de la definición de filiación patrimonial como también a la autorización para que individuos o entidades que eventualmente proyectan intervenir en el patrimonio arqueológico, para realizar su estudio y (o) su restauración y conservación . (definición de pertenencia al patrimonio y autorización para intervención) Cuando se interviene entonces en el patrimonio arqueológico colombiano se debe tener en cuenta un conjunto de cualidades que van, desde los aspectos teóricos, hasta los contextos en los cuales se hacen los trabajos. Las proyecciones académicas y la divulgación social serán temas, que deben ser igualmente contemplados, como resultados objetivos del proceso de trabajo. Lo que actualmente resulta convencional y normal dentro de este proceso de investigación patrimonial es que todos y cada uno de los materiales y documentos producidos dentro de una metodología de trabajo explicita, deberán ser objeto de diversas publicaciones, e informes en las que se registran todos y cada uno de los procesos y actividades. Se espera que no sólo las comunidades científicas tengan información relevante, sino que las autoridades municipales y de salvaguarda puedan hacer balances sobre el tipo de intervenciones que se efectuaron. Los efectos de dichas intervenciones y los aspectos administrativos serán ajustados para el control y manejo del objeto o lugar patrimonial, en referencia a un conjunto de prácticas exitosas conocidas ya en otras latitudes .Diversos seminarios realizados por la sociedad de investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) han venido insistiendo en la necesidad de generar la formación necesaria para que los equipos de investigación se interesen en los procesos de valoración, gestión y administración de los sitios rupestres.
Lo que es cierto es que no basta simplemente en hacer trabajos técnicos, que se refieran a actividades relativas a procesos de limpieza y restauración, sino que será indispensable resolver problemas científicos y técnicos, que tengan la preocupación central de ampliar el conocimiento sobre los materiales, sobre sus condiciones químico-físicas, con el objetivo de responder o de discriminar sus características y peculiaridades y afinar las interpretaciones sobre las culturas que crearon estos objetos, cuyos vestigios llegaron al presente. La investigación-diagnóstico-intervención que se hace sobre un objeto patrimonial estudiado, corresponde a las preguntas arqueológicas que deberán formularse para dar sentido y función cultural de los trabajos producidos en el proceso. Estos documentos acopiados en el tiempo, se convierten en archivos que deberán estar consignados obligatoriamente en los ficheros de un organismo público, como material base para futuras investigaciones. Los grupos de trabajo deberán garantizar en lo posible usar las nuevas tecnologías y la calidad y resolución que estos facilitan actualmente. Si estos materiales contemplan desde el comienzo mismo originar documentos de calidad, las posibilidades de divulgación y diseminación de los resultados, en distintos niveles y con distintos grados de interpretación, serán apenas posibles, dada la velocidad con la cual se mejoran año a año los programas y la resolución y capacidad descriptiva de los mismos.
De igual manera, este trabajo contempla dentro de la propuesta la producción de diversos materiales de divulgación, que serán normalmente presentados en ponencias internacionales como objetos de difusión universitaria y de circulación masiva en libros, folletos y catálogos, que coadyuven en la interpretación y análisis del sitio arqueológico estudiado y en el proceso de prolongación en el tiempo de políticas de conservación y valoración patrimonial. Los aspectos científicos divulgados serán diseminados igualmente en la comunidad (municipio, de la provincia) y se organizaran diversos espacios para que la comunidad pueda saber el tipo especial de actividades y las proyecciones culturales que competen a su propia cultura. La socialización de los procesos de investigación, estudio, restauración y conservación a la comunidad y por supuesto los resultados obtenidos y también la apropiación, por parte de la comunidad en general, y en especial las nuevas generaciones, del nuevo espacio con esa nueva perspectiva arqueológica.